El test de 1RM se utiliza en deportistas frecuentemente,
pero surge la duda de si será seguro en otras poblaciones como pueden ser los
niños/as, las personas de edad avanzada o los enfermos.
Encontré dos editoriales que analizaban esta misma cuestión en
personas de edad avanzada (Bellew, 2002; Di Fabio, 2001) y en ambas los autores concluían que era un método
seguro, aunque conviene destacar ciertos matices:
·
En cuanto a la lesión más frecuente, Niewiadomski y cols.( 2008) señala la rigidez muscular
que, sin embargo, también puede producir una sesión de entrenamiento de fuerza
de cierta intensidad.
·
En niños y niñas sanos de edades entre 6-13 años
Faigenbaum, Milliken y Westcott (2003) demostraron que era un test
seguro.
·
Rydwik y cols. (2007) y Shaw y cols. (1995) recomiendan, pese a ser un
método de evaluación seguro, tomar ciertas precauciones para evitar lesiones.
·
Ploutz-Snyder y Giamis ( 2001) mostraron que a diferencia de
las personas jóvenes, las de edad avanzada quizás necesiten un mayor periodo de
familiarización con el test de 1RM. Lo que también concluyeron Soares-Caldeira y cols.( 2009) que observaron que entre la
4ª y la 5ª sesión de familiarización alcanzaban su repetición máxima las
personas mayores.
Tras esta pequeña revisión considero que, si se toman las
medidas de seguridad oportunas, el test 1RM es seguro; pero no es menos cierto
que igual para prescribir ejercicio de fuerza para la salud, los datos que
pueden aportar las estimaciones de la fuerza máxima pueden servirnos y se
pueden obtener de forma más rápida (algo importante si se trabaja con grupos de
personas).
Bibliografía:
Bellew,
J. W. (2002). Older Adults and One-Repetition Maximum Testing: What About
Injuries?: . Strength & Conditioning Journal, 24(1), 60–62.
Retrieved from
http://journals.lww.com/nsca-scj/Citation/2002/02000/Older_Adults_and_One_Repetition_Maximum_Testing_.17.aspx
Di
Fabio, R. P. (2001). One Repetition Maximum for Older Persons: Is It Safe? . Journal
of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 31(1), 2–3. Retrieved
from http://www.jospt.org/issues/articleID.374,type.7/article_detail.asp
Faigenbaum,
A. D., Milliken, L. A., & Westcott, W. L. (2003). Maximal strength testing
in healthy children. Journal of strength and conditioning research /
National Strength & Conditioning Association, 17(1), 162–6.
Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12580672
Niewiadomski,
W., Laskowska, D., Gąsiorowska, A., Cybulski, G., Strasz, A., & Langfort,
J. (2008). Determination and Prediction of One Repetition Maximum (1RM): Safety
Considerations. Journal of Human Kinetics, 19(-1), 109–120.
doi:10.2478/v10078-008-0008-8
Ploutz-Snyder,
L. L., & Giamis, E. L. (2001). Orientation and familiarization to 1RM
strength testing in old and young women. Journal of strength and
conditioning research / National Strength & Conditioning Association, 15(4),
519–23. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11726267
Rydwik,
E., Karlsson, C., Frändin, K., & Akner, G. (2007). Muscle strength testing
with one repetition maximum in the arm/shoulder for people aged 75 + -
test-retest reliability. Clinical rehabilitation, 21(3), 258–65.
doi:10.1177/0269215506072088
Shaw,
C. E., McCully, K. K., & Posner, J. D. (1995). Injuries during the one
repetition maximum assessment in the elderly. Journal of cardiopulmonary
rehabilitation, 15(4), 283–7. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8542534
Soares-Caldeira, L. F., Ritti-Dias, R. M., Okuno, N.
M., Cyrino, E. S., Gurjão, A. L. D., & Ploutz-Snyder, L. L. (2009). Familiarization indexes in sessions of 1-RM tests in adult women. Journal
of strength and conditioning research / National Strength & Conditioning
Association, 23(7), 2039–45. doi:10.1519/JSC.0b013e3181b3e158
No hay comentarios:
Publicar un comentario