28 sept 2012

Respuestas en la frecuencia cardíaca en partidos de fútbol.

Las tablas mostradas anteriormente pertenecen a un reciente artículo (Dellal et al., 2012), en el que se revisa la frecuencia cardíaca en el fútbol. 
Las tablas muestran la frecuencia cardíaca (HR) y el porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima (%HRmax). Siendo la tabla 1 de partidos de competición y la 2 de partidos amistosos de diferentes niveles. Pese a ello, todos los estudios muestran que el porcentaje de la FCmáx en un partido de fútbol está por encima del 80% de la FCmáx.

Seguiré comentando datos de esta revisión en otras entradas.


Bibliografía:
Dellal, A., Da Silva, C., Hill-Haas, S., Wong, D., Natali, A., De Lima, J., Bara Filho, M., et al. (2012). Heart-rate monitoring in soccer: interest and limits during competitive match-play and training - Practical application. Journal of strength and conditioning research / National Strength & Conditioning Association, 26(10), 2890–2906. doi:10.1519/JSC.0b013e3182429ac7
 

24 sept 2012

Mayor número de lesiones en césped artificial.



Un análisis de las tasas de lesiones en las extremidades inferiores en hierba y superficies de FieldTurf en los partidos de la  National Football League: Temporadas 2000-2009 .

Introducción: Los jugadores de la NFL sufren lesiones cada temporada como resultado de su participación en el juego. Uno de los factores asociados con el ratio de lesiones es el tipo de superficie en la que participan.
Hipótesis: No existe ninguna diferencia en la tasa de esguinces de rodilla y tobillo durante los partidos de la NFL cuando se comparan las tasas de lesiones durante los partidos jugados en césped natural, con la tasa de lesiones de partidos en hierba artificial.
Metodología: La NFL realiza un registro de las lesiones. Durante las temporadas 2000 a 2009, se jugaron 2680 (5360 equipos) partidos en césped natural o artificial. Concretamente, 1356 equipos jugaron en césped artificial y 4004 equipos jugaron en hierba. Se examinaron las estadísticas de los partidos del 2000 al 2009. Los datos incluían el diagnóstico,  la fecha y la duración de la lesión, junto con la superficie en la que se produjo. Las estadísticas de lesiones mostraron que 1528 esguinces de rodilla y 1503 esguinces de tobillo ocurrieron durante esos partidos.
Se calcularon las tasas de lesiones para los esguinces de rodilla y tobillo – en concreto, ligamento lateral interno, ligamento cruzado anterior, esguinces por inversión de tobillo y esguinces por eversión de tobillo-, utilizando la tasa de incidencia (TI). Se utilizó un modelo de Poisson y regresión logística odds ratio. Un modelo multivariado de regresión logística se utilizó para ajustar la odds ratio para las condiciones climáticas.
Resultados: Se observó diferencias significativas en la tasa de lesiones. Especialmente, en la lesión del LCA y el esguince por eversión del tobillo que fueron 67% (P<.001) y 31% (P<.001) mayores en césped artificial que en césped natural. También se observó que la lesión del ligamento lateral interno y el esguince por inversión del tobillo no fueron significativamente mayores en césped artificial (P=.689 y .390, respectivamente).

Nos encontramos ante un estudio de envergadura, que analizó 4 tipos de lesiones durante 9 temporadas de la NFL, para conocer las diferencias entre los terrenos de juego de césped natural y artificial.
Actualmente en el fútbol español, estos últimos están ganando protagonismo y están relegando al césped natural a las competiciones más importantes.
Especialmente, en las etapas de formación, un muy alto número de partidos de fútbol se disputa en superficies sintéticas.
Tras conocer los datos que revela el estudio de Hershman, parece todavía más claro que se obvia el riesgo de lesión de los/as deportistas primando el menor coste del césped artificial.
Por último, hay que destacar que no se analizaron otro tipo de lesiones en las que el césped artificial podría presentar unas mayores tasas; como las lesiones tendinosas, por ejemplo.


Bibliografía:
Hershman, E. B., Anderson, R., Bergfeld, J. A., Bradley, J. P., Coughlin, M. J., Johnson, R. J., Spindler, K. P., et al. (2012). An Analysis of Specific Lower Extremity Injury Rates on Grass and FieldTurf Playing Surfaces in National Football League Games: 2000-2009 Seasons. The American journal of sports medicine, 0363546512458888–. doi:10.1177/0363546512458888

20 sept 2012

Extracto del artículo de Julio Tous en El País



A continuación presento un extracto de un artículo de Julio Tous Fajardo en el periodico El Pais del 21 de Mayo de 2012, que para mi no tiene desperdicio. Espero que lo disfruteis.

Volvía de Alcudia y Fabio Paratici, el director deportivo, tiró un revés cruzado al ángulo corto: “Somos el club más laureado de Italia, estamos muy ilusionados con que vengas a trabajar con nosotros y queremos saber si tu también lo estás, ¿hablamos de qué condiciones laborales te harían feliz?”. Qué fácil resulta todo cuando se sabe tratar a un profesional.
Italia, il bel paese, donde se devuelve al barista todo lo que no sea un buon caffè, la cuna junto a Grecia de casi todo lo que nos gusta, esa gastronomía, il bel canto, esa irresistible decadencia anclada en la más pura tradición mediterránea, el cine de Fellini, De Sica, Passolini o el Tornatore de Cinema Paradiso, primos hermanos, adoran la Spagna. ¿Quién no aceptaría el reto?
Y llega el desafío, una presión indescriptible, 8 campeones del mundo, otros 14 que son o han sido internacionales, 25 caras de póker analizan todos mis gestos. Comienza la activación previa a la primera sesión, nada de carrera o estiramientos, ejercicios con situaciones inesperadas con aumento progresivo de la complejidad. Caras perplejas en el staff, silencio sepulcral, sólo Paolo Bertelli sonríe, amago de interrumpir el “calentamiento”, il spagnolo se ha vuelto loco, alguien puede lesionarse. Aparece el flow, los jugadores gritan, compiten, algunos incluso ríen, reconocen en la situación simulada la correspondencia con el campo. Están preparados para el siguiente reto: una única serie por cada movimiento tridimensional unilateral (nada de previsible halterofilia inerte ni de culturismo decimonónico), ningún movimiento será igual en cada repetición, se fomentará el frenar un tercio más de lo que se tracciona, sin avisar alguien o algo podrá perturbar la ejecución, todo esto provocará una gran cantidad de fluctuaciones que desestabilizarán, no pasa nada, se aceptarán los errores como parte del proceso configurador. ¿Resultado? Parece que nadie se ha hecho daño. El Rey y el Príncipe declaran: “me siento más ágil y poderoso en el campo, anticipo y controlo mis movimientos mejor y ya no me siento tan cansado después de un entrenamiento o partido”. Que esa percepción subjetiva se deba a este tipo de entrenamiento no convencional es difícil de demostrar pero ese era el objetivo, lo que buscábamos. Para despejar dudas, el mito Boniperti aclara cuáles son los objetivos: “En la Juve ganar no es importante, es lo único que cuenta”.
Los invencibles en la Serie A son los jugadores, ellos son la esencia del deporte, pero su rendimiento en una temporada difícil de repetir puede haberse amplificado por una serie de aspectos. Además de conseguir que desde el 9 de julio estemos todos pre-activados como gatos, la propuesta del entrenador Conte ha tenido un guion común tanto en los horarios y contenidos de entrenamiento, como en su modelo táctico o en la alineación en los partidos: han sido imprevisibles, inesperados para propios y extraños, inexplicables para otros. ¿Cómo es el fútbol?
Vuelve la Juve. ¿Volverá Italia a ser el gran país europeo del deporte? ¿Cuándo explotará la burbuja española? ¿Moriremos de éxito o nos anticiparemos al inesperado abismo? ¿Seguiremos dando responsabilidad a amiguetes y advenedizos? Ellos están completando su ciclo de subida y bajada, tomemos apuntes, han estado allí antes que nosotros.

19 sept 2012

Lesiones en personas sedentarias, que participaron durante 12 meses en un programa de ejercicio, en un estudio controlado y aleatorizado.




Introducción: El riesgo de sufrir una lesión musculo esquelética con la introducción de ejercicio de intensidad de moderada a vigorosa en adultos sedentarios no está bien establecido. El objetivo de este estudio es examinar el efecto de un programa de ejercicio de 12 meses de duración en las lesiones musculo esqueléticas y  el dolor corporal, en personas con sobrepeso, sedentarias (hombres n=102 y mujeres n=100) de entre 40 a 75 años de edad.
Metodología: Los participantes fueron divididos aleatoriamente en el grupo de intervención que realizaba ejercicio físico de intensidad moderada a vigorosa (EX) (6 d/sem., 60 min/dia, 60% a 85% máx. FC) o vida normal (CON). Los participantes completaron un informe de lesiones musculo esqueléticas y dolor corporal al inicio y tras los 12 meses.
Resultados: El número de personas que informaron lesiones (CON=28% vs EX=28%, P=0,95) no difiere entre los grupos. Las localizaciones de lesiones más comunes fueron la pierna, el tobillo y el pie. Mientras que las causas más comunes fueron el deporte/actividad física, tareas doméstica u “otras”. En el grupo control, el dolor corporal se incrementó tras los 12 meses comparado con el grupo que realizó ejercicio (CON -7,9, EX -1,4, P=, 0, 05). Las variables demográficas y el volumen de ejercicio no se asoció con mayor riesgo de lesión.

Conclusiones: Mujeres y hombres sedentarios divididos aleatoriamente en un grupo de ejercicio aeróbico durante 12 meses con el objetivo de realizar 360min/semana informaron del mismo número de lesiones que el grupo control y menos dolor corporal.



Con este estudio queda abolido que el riesgo de lesión sea un impedimento para realizar un programa de ejercicio aeróbico de cierta intensidad, tanto en mujeres como hombres adultos. Y además de losbeneficios que genera  sobre la salud, el dolor corporal referido por las personas que realizan ejercicio físico de forma regular es menor que los que siguen con los hábitos sedentarios.
Nunca es tarde para empezar… y este es otro de los innumerables motivos.



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Campbell, K., Foster-Schubert, K., Xiao, L., Alfano, C., Bertram, L. C., Duggan, C., Irwin, M., et al. (2012). Injuries in sedentary individuals enrolled in a 12-month, randomized, controlled, exercise trial. Journal of physical activity & health, 9(2), 198–207. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22368219